Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2022

¿Qué es una Mise en Place?

 

        ¡Hola! hoy te voy a comentar sobre uno de los pasos más importantes al elaborar una receta: el Mise en Place.


Mise en place

        La Mise en Place (MEP) es un término de origen francés que significa “puesta en su lugar”.

        Por lo general pensamos que únicamente se usa en la cocina, pero, no es solamente aquí donde se utiliza.

        Esta frase es utilizada en dos ámbitos principalmente: en sala y la cocina.

        Cuando nos referimos al Mise en Place de la Sala estamos refiriéndonos a la puesta a punto del comedor de un restaurante antes de iniciar un servicio.

        Cuando nos referimos al Mise en Place de la Cocina estamos refiriéndonos a la puesta a punto de los ingredientes y utensilios que utilizaremos para realizar una receta.

        De la Mise en Place de la Cocina es que te hablaré en este post.


Origen del Mise en Place

         Como te comentaba, el término es de origen francés y aunque creas que es muy novedosa su utilización en la gastronomía ya lleva más de un siglo.

         Fue introducido y popularizado en los libros de gastronomía por el cocinero y gastrónomo francés Auguste Escoffier, considerado por la mayoría de profesionales como el ‘maestro de los maestros’ dentro de la cocina.

        Auguste Escoffier (1846-1935) fue uno de los grandes innovadores además de modernizadores de la cocina francesa, dotándola de disciplina y orden de trabajo (de cocineros y de camareros).

         Aplicó y creó una serie de técnicas que hacían mucho más efectivo el trabajo realizado por cualquier chef dentro de la cocina.

        Una de las prioridades que debía tenerse en un restaurante es el tener todo preparado para ser totalmente efectivos a la hora de cocinar y hacer el servicio completo, por eso lo simplificó en la forma del mencionado ‘mise en place’.


Mise en place

¿Qué es una Mise en Place?

         Mise en Place se denomina al conjunto de tareas que se realizan para organizar y ordenar todo lo que utilizarás para la elaboración de una receta.

        No solamente este proceso incluye los ingredientes que usarás, sino también los artefactos electrodomésticos y los utensilios.

        En resumidas: es la organización del trabajo y del proceso antes de la elaboración del plato, en este caso un postre.


Ventajas de la Mise en Place

         El Mise en Place en si es un sistema que te permite: visualizar, planificar y organizar la elaboración de una receta.

        Por tanto las ventajas que nos ofrece son:

  • Tener los ingredientes a la mano y bajo control.
  • Economizar tiempo.
  • Concentración en el proceso de elaboración.
  • Comodidad al momento de la preparación.
  • Seguridad, sabrás que has colocado todos los ingredientes en la justa proporción.

 

Preparacion reposteria


¿Cómo preparar un Mise en Place?

        Preparar una buena Mise en Place requiere de una serie de pasos que dependerán básicamente de la receta que vayas a preparar.    

        Si dentro de la receta tienes sub recetas (por ejemplo salsas ó cremas), tendrás que asegurarte de hacer la mise en place para casa una de ellas antes de hacer el postre principal.

        Entre los pasos principales se encuentran:

  1. Comprobar que posees todos los ingredientes de la receta.
  2. Calcular las cantidades que vas a utilizar de cada uno de los ingredientes, aquí incluimos el peso y la medida.
  3. Colocar cada ingrediente en un recipiente diferente.
  4. Organizar cada recipiente con ingredientes sobre la mesa de trabajo donde harás la preparación según el orden de utilización.
  5. Colocar en la mesa de trabajo los artefactos eléctricos y los utensilios que vas a utilizar.

        Trabajar de forma organizada es una de las claves más importantes al momento de elaborar un postre.

         Espero que sea de utilidad esta información, compártela con tu amiga repostera y…

        ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s  Cakes

Sigueme en:

Facebook: www.facebook.com/Susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

_________

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades en áreas como: ventas, cálculo de precios, manejo de redes sociales, finanzas, planificación, etc.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus sueños haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes


lunes, 1 de noviembre de 2021

Diferencia entre Repostería Francesa y Repostería Americana

        ¡Hola! en este nuevo post te voy a comentar sobre dos estilos de preparación de dulces ó postres: Estilos Francés y Estilo Americano.


Reposteria francesa


        La elaboración de postres, tal como las conocemos hoy, se remonta al año 1440, siendo Francia el país originario de esta forma de cocina.

        Es en esas cocinas de palacios, en donde se elaboraban preparaciones para agasajar a invitados que comían con cucharas de oro, donde nacen los decadentes postres que comemos aún al día de hoy.

        En aquel entonces se utilizaban los ingredientes de la época así como las herramientas que se encontraban disponibles. Las recetas por tanto pasaban de generación en generación y eran propiedad de aquel quien las elaboraba.

        Lee más sobre  el orígen de la Repostería aquí: ¿Qué es la Repostería?

        No existían métodos tecnológicos como ahora para difundirlas ja ja je, así que el boca a boca e ir al lugar de origen para degustarlos era lo que se estilaba.

        Por tanto, cada región y país elaboró su propia identidad gastronómica. Muy marcada por los ingredientes disponibles así como por las costumbres de cada población.       

        En la rama de la repostería hay 2 tendencias de elaboración de postres que son las más extendidas y destacadas en el mundo: La Repostería Francesa y la Repostería Americana.

        Cada una de ellas con unas características muy particulares que te comparto a continuación:

Repostería Francesa:

        Para los franceses los postres no son solamente dulces que se degustan después de comer, forman parte importante del arte de compartir la mesa.

        Entre las características más importantes de este tipo de repostería nos encontramos:

  • Los postres suelen ser hojaldrados debido al uso de la mantequilla como ingrediente principal.
  • La elaboración de postres requiere mucho tiempo (varias horas), atención a los detalles (hay que tener mucho cuidado al prepararlos) y una dedicación extrema.
  • Los postres en capas como milhojas y dacquoises son bastante comunes. Las diferentes capas se preparan por separado.
  • Las cremas son de textura ligera y esponjosa. Merengues y mousses son ejemplos de esto.
  • La crema pastelera es utilizada como relleno en muchas preparaciones. Esto hace que los postres en su conjunto sean más ricos y cremosos como: choux à la crème y crème brûlée.
  • Los postres son elegantes y delicados.
  • Las técnicas usadas para elaborarlos son complejas, a pesar de usar pocos ingredientes, se requiere un cierto nivel de experiencia/práctica para llevarlas a cabo.
  • La vainilla es la reina de las especias utilizada.

        Entre los postres más emblemáticos ó embajadores de esta repostería encontramos: tortas (tartas, pasteles) Opera, Eclairs, Creme Brulee, Macarrons, Mousses y Souflés.

 

Reposteria americana

Repostería Americana:

        Al igual que la repostería francesa, la repostería americana está muy extendida en el mundo, guardando diferencias marcadas y reconocibles.

        Entre las características más relevantes de este tipo de repostería encontramos:

  • La utilización de recetas sencillas que pueden ser elaboradas en cualquier cocina sin la necesidad de tener utensilios profesionales.
  • La presentación por lo general queda en un plano secundario, son decoraciones sencillas que cualquiera puede replicar.
  • Las tortas (tartas, pasteles) son en capas.
  • La cobertura principal para decoraciones de tortas (tarta, pasteles) es la crema de mantequilla (buttercream) que puede ser saborizada al gusto de quien la elabora.
  • Entre las especias más utilizadas se encuentran: Nuez moscada, canela, clavo, vainilla.
  • El queso crema es uno de los de los ingredientes más usados, se utiliza como ingrediente principal, relleno ó cobertura.
  • La utilización de un solo envase para presentarlos con rellenos ó capas sencillos y fáciles de preparar.
  • El color juega un papel muy importante en la decoración, haciendo  parecer a los postres más divertidos y es una forma de llamar la atención.

      Entre los postres más emblemáticos se encuentran: chessecake, red velvet, brownies, carrot cake y cupcakes.

        Lee más sobre el chessecake aquí:   ¿Cómo hacer un Cheesecake?

     Como Emprendedora en Repostería es importante conocer las diferencias de cada ramo para poder especializarte en un área específica según la preferencia de tus clientes.

         Espero que esta información sea de utilidad, compártela con tu amiga repostera y…

        ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s  Cakes

Sígueme en:

Facebook: www.facebook.com/Susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

Canal de Telegram: https://t.me/EmprendedorayRepostera

_________

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen postre.

Se necesita desarrollar habilidades en áreas como: ventas, cálculo de precios, manejo de redes sociales, finanzas, planificación, etc.

Conoce cómo te puedo ayudar a lograr tus sueños.

Haz click aquí: https://litelink.at/susanitascakes

lunes, 23 de agosto de 2021

¿Cuáles Quesos se usan en la Repostería?

        ¡Hola! el post de hoy se lo dedico a uno de los ingredientes lácteos más usados en la repostería: Los Quesos.

        Si, aunque parezca paradójico el queso se ha ganado un puesto privilegiado en la repostería a pesar de existir cientos de tipos diferentes y de que cada país tenga un proceso diferente para realizarlo.

        Vamos a comenzar por conocer que es el Queso y cómo lo podemos usar en la repostería.

 

Queso y reposteria


¿Qué es el Queso?

         El Queso es un producto lácteo concentrado elaborado a partir de leche líquida que puede provenir de diferentes animales y se define como el producto fresco o madurado obtenido al escurrir el suero después de la coagulación de la caseína.

        La elaboración del queso consta de cuatro pasos principales:

1.- Cuajada de la leche, ya sea por enzima (cuajo) o por cuajada láctica (proceso natural).

2.- Drenaje en el que se drena el suero (parte líquida) de la cuajada (parte firme).

3.- Presionando, que determina la forma

4.- Maduración, en la que se forma la corteza y la cuajada desarrolla el sabor.

        El Queso se puede clasificar de forma amplia en 5 categorías:

Quesos frescos: El alto contenido de humedad y la falta de maduración caracterizan a estos productos. Ejemplos: requesón, queso fresco, queso crema, quark y ricotta.

Quesos blandos: Suelen tener algo de corteza, pero con un interior blando. Ejemplo: queso feta.

Quesos semiblandos: Quesos sin madurar de diverso contenido de humedad. Ejemplo: mozzarella.

Quesos firmes: queso bien madurado con un contenido de humedad relativamente bajo y un contenido de grasa bastante alto. Ejemplos: suizo ó cheddar.

Quesos duros: con largo tiempo de maduración y muy bajo contenido de humedad. Ejemplo: parmesano.

        Para repostería los más utilizados son los Quesos Frescos.

          Lee  sobre los lácteos en la repostería en mi post: Lácteos en la Repostería

 

Cheesecake


Quesos y la Repostería

        En la repostería, los quesos tienen diferentes funciones como dar sabor, textura, estabilidad y suavidad a las preparaciones.  

        Los quesos blandos, mezclados con otros ingredientes, se utilizan en rellenos para tortas (tartas, pasteles), coffee cakes y para rellenos de ciertos productos fritos como el cannoli.

        También se pueden usar combinaciones con un queso crema más firme para cheesecakes.

        Para información sobre los Cheesecakes lee mi post: ¿Cómo hago un Cheesecake Perfecto?

       Los 3 Quesos más utilizados en la Repostería son:

Mascarpone: El mascarpone es un queso fresco y rico de color blanco amarillento, originario de Italia. Es del mismo tipo que el queso crema y el queso ricotta.

        El mascarpone se prepara de manera similar al ricotta, pero usando crema en lugar de leche entera. El alto contenido de grasa y la textura suave del queso mascarpone lo hacen adecuado como sustituto de la crema (nata) o la mantequilla.

        El uso más conocido del queso mascarpone está en el tiramisú.

Queso Crema: al igual que el mascarpone es un queso fresco, pero, con mas cuerpo. Es un queso untable y suave a partir de la leche de vaca que se obtiene de cuajar fermentos lácteos resultando una mezcla perfecta de leche y nata.

        El uso más conocido de este queso en el el Cheesecake y en las coberturas de tortas (tartas, pasteles) como la red velvet ó zanahoria.

Queso Ricotta: es un queso fresco granuloso y blanco que se elabora con suero de leche y tiene poco sabor, por lo que sólo se le agrega azúcar y batirlo para alcanzar una textura sedosa.

        El queso ricotta es un ingrediente principal de dulces italianos como los Canolis ó la cassata siciliana.

        Aunque los quesos a base de leche de cabra también son utilizados, no son tan comunes por su fuerte sabor.

  

Tiramisu

     

¿El Queso es un Postre?

        Algunos quesos son utilizados como postres, acompañados de mermeladas, jaleas ó compotas de frutas.

        En estos casos las frutas más combinadas son el membrillo y el higo. Entre los más quesos más consumidos como postres se encuentran: brie, queso de cabra, gouda.

        Solo falta un buen vino para maridar y ¡Salud!

        Espero que esta información sea de utilidad, compártela con tu amiga repostera y…

        ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s  Cakes

Sigueme en:

Facebook: www.facebook.com/Susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

_________

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades en áreas como: ventas, cálculo de precios, manejo de redes sociales, finanzas, planificación, etc.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus metas haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes

 

lunes, 14 de junio de 2021

¿Qué es una Torta (tarta, pastel) Ópera?


     ¡Hola! el post de hoy se lo dedico a una de mis tortas (tarta, pastel) favoritas: La Torta Ópera - “Gâteau Opéra”.


Torta opera

        Y lo que la hace una de mis favoritas es la combinación de sabores, sencillamente ¡deliciosa!, esta es una torta (tarta, pastel) que combina el chocolate, el café y la almendra.

        Como muchas de las creaciones de la pastelería francesa tiene un origen un poco incierto, esta torta en particular se debate entre los chefs Cyriaque Gavillon en el año 1955 y Gaston Lenôtre en el año 1960.

        Sin embargo, lo que se tiene muy claro es la pastelería que la popularizó, “La Maison Dalloyau”, una de las más antiguas y famosas en Paris.

         Esta pastelería era una de los proveedores del Palacio de Versalles, es allí donde se hace por primera vez esta singular torta (tarta, pastel) en capas con la finalidad que se pudiera saborear algo increíble en un solo bocado.

        Es la esposa de  Cyriaque Gavillon,  Andrée Gavillon, quien la bautiza con ese nombre por recordarle al Palacio de la Ópera de París, el “Palais Garnier”, porque los colores que desprende recuerdan el lujo de este teatro, los mármoles y ébanos con que estaban formados sus salones.

        Cabe destacar que esta preparación crea una revolución en la pastelería francesa por ser una preparación cuadrada, rompiendo la tradición de los moldes redondos utilizados en la época.


         ¿Qué hace tan especial esta Torta (tarta, pastel)?

        La torta (tarta, pastel) consta de 6 a 10 capas muy finas que contienen: bizcocho de almendras (joconde / gioconda) empapado en almíbar de café, relleno de crema de mantequilla de café, ganache de chocolate y cubierto con glaseado de chocolate.

        Para un acabado elegante, su nombre está escrito en la parte superior de cada trozo ó también la nota musical: Sol.

        Cada pastelería hace su propia versión partiendo de esta base principal, que cabe destacar, no debe pasar de los 4cm de altura.

        No se puede negar que es una torta que lleva mucho tiempo de elaboración, pero vale la pena cada pedazo.

 

Consejos para hacer una Torta (tarta, pastel) Ópera

         A continuación unas recomendaciones para hacer esta preparación y te quede perfecta:

  • Para hacer el bizcocho utiliza una harina de almendra de buena calidad y muy fino.
  • Para un sabor a café muy concentrado puedes utilizar el tipo expresso ó instantáneo.
  • Al hacer la crema de mantequilla de café debes esperar que esté a temperatura ambiente.
  • Para que se impregne bien el bizcocho y lograr mejor los sabores es preferible consumirla de un día para otro.
  • Se puede hacer versiones de varios sabores sobre la misma base.
  • Como toda receta francesa es necesario utilizar una mantequilla de excelente calidad.
  • Utiliza un buen chocolate para tener un ganache de mejor sabor. Para conocer más sobre el ganache lee mi post:  Tipos de Ganache

        A continuación te comparto un video tutorial de Bavette Gastronomía con el paso a paso de esta deliciosa preparación:


        Espero que la información sea de tu ayuda. Compártela con tu amiga repostera y…

                ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s Cakes.

Sígueme en:

Facebook: www.facebook.com/susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

Canal de Telegram: https://t.me/EmprendedorayRepostera

_____

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades en áreas como: ventas, cálculo de precios, manejo de redes sociales, finanzas, planificación, etc.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus metas haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes

lunes, 17 de mayo de 2021

¿Qué es una Pavlova?

 

        ¡Hola! en el post de hoy conocerás este delicioso postre internacional llamado: Pavlova.

        Y aunque por el nombre pienses que es de origen ruso, la realidad es que es un postre de origen Australiano. Y ¿Por qué tiene ese nombre? Porque fue inspirado en la bailarina rusa Anna Pavlova.

Pavlova

        Este postre tan delicado fue creado luego de que la bailarina de ballet hiciera varios tours en Australia y Nueva Zelanda en los años 1920´s.

        Tanto los australianos como los neos zelandeses se atribuyen la creación del postre, sin llegar a un acuerdo aún. Aunque también existen otros países también reclaman su autoría por haberlo llamado de formas diferentes a lo largo de los años.

        ¿Cómo pudo una bailarina inspirar este postre? Porque se inspiró en lo ligero y aireado que parecen tanto el baile como el vestido.

        La Pavlova contiene 3 partes principales: una base (parecida al  merengue) crujiente por fuera y suave por dentro, una crema que lo cubre por encima además de frutas.

         En un inicio era consumido durante las fiestas de Navidad, recordemos que en Australia esta fecha coincide con el verano, por lo que las frutas principales utilizadas son el kiwi, la fresa y la fruta de la pasión (parchita, maracuyá).

 

¿La Base de la Pavlova es un Merengue?

        Se puede ser muy creativo al momento de escoger frutas ó cremas para acompañar este postre (chantilly, crema pastelera ó curd)  pero el pilar principal de este postre es la base.

         La Pavlova original parte de una base similar a un merengue francés, es decir, claras de huevo batidas con azúcar hasta lograr integrar aire y aumentar su volumen.

        Sin embargo, la diferencia fundamental es que el merengue tiene una contextura crujiente y seca en todo el horneado, mientras que la base de la Pavlova es crujiente por fuera pero, húmeda y suave como un marsmellows (nube, malvavisco) por dentro.

        Y aunque parezca algo sencillo de hacer porque tiene pocos ingredientes, este postre (como un baile de ballet) tiene muchos secretos técnicos para lograr una base estable, ligera y brillante.

        Para más información sobre el Merengue lee mi post: ¡El Merengue!

         

¿Cuál es el secreto de la Base?

        Aunque la base de una Pavlova tradicional comienza al igual que al hacer un merengue francés, tiene algunas variaciones.

         Es secreto para lograr una base crujiente por fuera y suave por dentro se logra por la incorporación a las claras de huevo aireadas de dos elementos: uno ácido y el almidón de maíz.

El Elemento Ácido:

        El elemento ácido, al igual que en el merengue tradicional,  se utiliza para estabilizar las claras de huevo durante el batido y que las mismas sean capaces de retener el aire en su interior.

        En este sentido puede utilizarse: jugo del limón, vinagre blanco ó crémor tártaro.

        El ácido recomendado para hacer esta elaboración es el vinagre blanco. Y no el vinagre de vino blanco porque éste podría contener restos de alcohol fermentado que arruinarían el resultado final.

El Almidón de Maíz:

        Adicionar almidón de maíz (maicena) a la base de la preparación es lo que hace su consistencia suave por dentro, es lo que da el efecto marsmellow ó malvavisco.

 

Pavlova

Errores más Comunes al hacer Pavlova

Luego de horneada la base, suelte líquido (llore). Para evitar que suceda: cuida que el ambiente no esté demasiado húmedo, cuida que se disuelva completamente el azúcar y procura no sobre-batir las  claras de huevo.

- La estructura en el centro colapse después de horneado. Para evitar que esto suceda hornea la base en una temperatura suave y espera el tiempo suficiente para que se enfríe (las grietas suceden por cambio brusco de temperatura). Puedes apagar el horno y dejarla allí hasta que tenga la temperatura ambiente.

- Al hornearla cambia de color a marrón. Para evitar que no quede blanca se recomienda evitar añadir extractos de vainilla y no subir la temperatura del horno demasiado.

- La base es demasiada plana. Para evitar que esto suceda evita aplanar demasiado con la espátula, porque de esta manera estarías retirando aire de la preparación. La base en la Pavlova tradicional es un bloque alto, no en forma de nido.

 

Consejos Generales:

Evita utilizar huevos frescos, porque no permiten atrapar el aire dentro de las claras correctamente.

- Pesa todos los ingredientes minuciosamente.

- Utiliza los ingredientes a temperatura ambiente.

- Un truco para evitar batir demasiado la mezcla es unir el vinagre con el almidón de maíz hasta que no tengan grumos antes de agregarlos a las claras batidas.

- Si utilizas crémor tártaro al igual que el almidón de maíz asegúrate de cernirlos antes de agregarlo para evitar grumos.

- Hornea a baja temperatura.

- Utiliza azúcar blanca fina, lo más fina posible, no es recomendable utilizar azúcar glass.

- Evita sobre-batir las claras de huevo.

- Respeta el tiempo de horneado de la receta y no abras el horno antes del tiempo previsto.

- Agrega el azúcar cucharada a cucharada después de que las claras lleguen a un pico suave.

- Este postre no se conserva en el refrigerador, así que si lo decorarás con crema chantilly hazlo antes de ser consumido.

- Puedes agregar el almidón de maíz (maicena) con movimientos envolventes al finalizar el batido para asegurarte no sobre-batir la mezcla.

 

        Para mayor información sobre la función de los Huevos en la repostería lee mi post:   Función de los Huevos

        Te comparto un video cortesía de RecipeTins Eats:



        Espero que la información sea de tu ayuda. Compártela con tu amiga repostera y…

                ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s Cakes.

Sígueme en:

Facebook: www.facebook.com/susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

_____

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus metas haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes

lunes, 3 de mayo de 2021

La Repostería es más que hacer un Dulce y más que un Emprendimiento.

         ¡Hola! hoy te quiero hablar de la Repostería desde un ángulo diferente, por lo general la vemos como una forma de complacer el gusto de otros o del nuestro u una manera de generar ingresos para nuestras familias.

   

Reposteria

        Conoce lo que es la Repostería leyendo aquí:  ¿Qué es la Repostería?

        En este post te comentaré sobre la parte más desconocida de esta profesión y es la Terapéutica.

        Este último año 2020 ha sido de muchos retos, trajo un cambio en varios aspectos de nuestras vidas, los más importantes en las rutinas.

        Pero no todos los cambios  han sido para mal porque las situaciones vividas en el 2020 también se convirtieron en el motor para impulsar y reinventar otras áreas de nuestras vidas.

        Durante esta etapa de confinamiento hemos observado y conocido a muchas personas reconciliandose con la cocina porque, de la noche a la mañana pasamos de tener vidas muy agitadas donde no existía  tiempo para disfrutar de la mesa a contar con el tiempo suficiente para estudiar recetas y probar cosas nuevas.

        Estos momentos la cocina ha servido para conectarnos con nuestras tradiciones, conocer la cultura gastronómica propia y de otros países, además ha ayudado recordarnos los sabores de la niñez, esos que nos llevan a sentirnos en un lugar seguro.

        Una de las áreas de la gastronomía que más auge ha tenido es la Repostería y es que sólo tener la casa con un suave olor a canela, papelón ó vainilla ha sido y es suficiente para reconfortarnos, para  alegrarnos.

        Y es que la Repostería es más que hornear un dulce, es más que tener un nuevo Emprendimiento. La Repostería está siendo usada en muchos países del mundo como parte de terapias para superar la depresión, el estrés y la soledad.

        Probablemente te preguntes: ¿Por qué sirve la Repostería para estos casos?

- Porque al desarrollar la imaginación, permite que afrontemos los problemas de forma creativa enseñándonos a improvisar.

- Cuando hacemos repostería necesitamos estar atentos al 100%, concentrados en una sola tarea, de esta forma se evitan pensamientos negativos volviéndose una tarea calmante y meditativa.

- Para batir, hornear y decorar necesitamos utilizar los brazos además de la parte superior del cuerpo, éste movimiento fomenta la circulación de la sangre y de la energía.      

- Poder contemplar el resultado final de lo que hemos hecho a base de nuestro esfuerzo aumenta la confianza y la satisfacción personal.

- Cuando hacemos un dulce y lo compartimos estamos incrementando nuestros vínculos emocionales.

- Permite la autoevaluación de los errores cometidos e impulsar la mejora continua.

- Al elaborar postres utilizas todos tus sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato incrementándose la cantidad de endorfinas en el cuerpo, encargadas del bienestar y de la felicidad.

- El olor de lo que horneamos evoca sentimientos, porque la nariz y el estómago tienen una relación directa con las emociones.

- Es una forma de expresión.


Reposteria creativa

        Según un artículo publicado en Journal of Positive Psychology las personas que hacen actividades creativas como la Repostería son más felices. Las tareas creativas ayudan a calmar el sistema nervioso central.

        Así que si te gusta esta actividad, hoy me gustaría decirte que puedes sentirte agradecida de lo que haces porque lo que haces, por pequeño que creas que sea, es capaz de ayudarte a ti de manera personal y además alegrarle la vida a alguien. Eso no hay dinero en el mundo que lo pague ni lo compense.

        Dar alegría está reservado para pocas personas y tú eres una de ellas. Hoy me despido de ti con la Fé de que podremos superar todas las adversidades y con la confianza de decirte que lo que haces importa… importa mucho.

        Hoy más que nunca,

¡Endúlzate la Vida!

 

Susanita´s Cakes.

Sígueme en:

Facebook: www.facebook.com/susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

Canal de Telegram: https://t.me/EmprendedorayRepostera

_____

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus metas haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes