Mostrando entradas con la etiqueta galleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galleta. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

¿Cómo escoger un Batidor Eléctrico para Repostería?

         ¡Hola! el post de hoy va dedicado a uno de los utensilios que nos hace la vida más fácil a las reposteras: La Batidora Eléctrica.


Batidor electrico

        En repostería utilizamos 3 tipos de batidores de manera habitual: los manuales, los eléctricos y los de pedestales. El post de hoy está dedicado a los batidores eléctricos manuales.

        Si quieres conocer sobre las Batidoras de Pedestal lee mi post: ¿Qué tipo de Batidora debo Usar?

        Para conocer los tipos de Batidores de Mano lee mi post: Tipos de Batidores de Mano

        Los batidores eléctricos manuales llegaron a nuestras cocinas en el año 1914 para hacernos la vida más fácil. Este invento llega de la mano de Rufus Eastman quien lo inventa en 1885 pero tarda algún tiempo en ser patentado y manufacturado.

        Un dato curioso es que para 1920 pocos hogares tenían este utensilio de cocina, que prácticamente 100 años después se ha vuelto un imprescindible.

        Se utiliza para hacer todo tipo de preparaciones, tanto dulces como saladas y quizás te sorprenda saber que uno de los usos más comunes en los estados unidos es para hacer el puré de papas (patatas).

 

¿Qué es un Batidor Eléctrico?

         Un batidor eléctrico es un utensilio de cocina portátil que consta de un motor, unido a unas varillas ó batidores removibles que las hace girar rápidamente.

        Las batidoras manuales se utilizan para batir y mezclar ingredientes, suelen tener varias velocidades ya sea en configuraciones numeradas o simplemente en velocidades bajas, medias y altas

        Según el modelo a elegir también traerán algunos accesorios como ganchos para amasar ó batidores de globo para airear.

        En repostería tienen un uso variado y extenso, desde mezclar tortas (tartas, pasteles) hasta airear claras de huevo.

 

Batidor electrico

¿Qué aspectos cuidar al elegir una Batidora Electica?

        En el mercado existen muchas marcas de las que puedes elegir, pero, ¿En qué características te debes fijar? Aquí te las comento:

La Base de la Batidora: este es un utensilio manual que, en algunos momentos, tendrás que dejarlo descansar en la mesa ó tope de la cocina, por ello elige aquella batidora que sea estable, de preferencia cuadrada, antes que ovalada.

        Si la batidora no tiene una base estable se caerá de la mesa y sus varillas se estropearan. En este aspecto también fíjate como es el ángulo del cable y dónde se conecta. Ésta conexión también trae inestabilidad a la batidora.

        La estabilidad te ayudará a mantenerse fija mientras te encuentras en otra labor, como por ejemplo vertiendo la mezcla en el molde de hornear.

La Forma de las Varillas: las varillas más comunes suelen ser ovaladas ó cuadradas. Ambas cumplen la misma función, sin embargo, las ovaladas son capaces de incorporar más aire a la mezcla que las cuadradas.

        Otro punto importante es que al rotar no se toquen, si lo hacen en algún momento pueden llegar a quemar el motor.

        De preferencia deben ser de acero inoxidable que las hace más resistente, duradera y fáciles de limpiar.

El Peso de la Batidora: este es uno de los factores fundamentales a la hora de elegirla, porque aunque es eléctrica debes ser capaz de poder sostenerla por un período largo de tiempo.

        Recuerda que no solamente tienes que soportar de manera manual el peso del motor de la batidora sino el peso de la mezcla que vas a hacer. En este aspecto es importante que la pruebes antes de comprarla, intenta sostenerla en el aire por al menos 2 minutos seguidos y decide si es la adecuada para ti.

Potencia de la Batidora: este aspecto se refiere a la cantidad de vatios que utiliza para operar.

        Para compararlas influye el uso y el tipo de preparaciones en las que la utilizarás, como medida general para repostería se recomienda las que se encuentren en un rango entre 300 -500 vatios (watts).

Longitud del Cable: pareciera un aspecto poco importante pero sí lo es, más longitud del cable implica más autonomía y sensación de seguridad.

Velocidades: según el uso que le darás a tu batidora, elige las velocidades que requerirás, siempre es una buena opción tener varias velocidades para poder utilizar diferentes tipos de mezclas.

Precio: elige calidad antes que precio, no siempre las de mayor precio son las mejores. Ni las más bonitas son las mejores. Recuerda que es una inversión para ayudarte a acortar el tiempo de preparación.

 

 

Batidor electrico


Cuidados al Utilizar un Batidor Eléctrico

        Como todo artefacto eléctrico debemos tener cuidado al utilizarlo para poder prolongar su vida útil:

·         Cuidar los ingredientes que se van a mezclar, masas muy densas pueden quemar el motor y en este caso es preferible usar las de pedestal.

·         Seguir las instrucciones de lavado de las varillas es importante para que las mismas no se oxiden ó se rallen.

·         Asegurarse de que las varillas están bien colocadas y enganchadas al motor hará que las mismas no se doblen.

·         Utilizar el bowl correcto para batir, algunas batidoras son tan potentes que pueden llegar a quebrar los envases de vidrio.

·         Prestar especial atención al cable de la batidora para que el mismo no esté en contacto con algún líquido ó interfiera cuando la batidora esté encendida.

        Espero que esta información sea de utilidad, compártela con tu amiga repostera y…

        ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s  Cakes

Sigueme en:

Facebook: www.facebook.com/Susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

Canal de Telegram: https://t.me/EmprendedorayRepostera

_________

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades en áreas como: ventas, cálculo de precios, manejo de redes sociales, finanzas, planificación, etc.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus metas haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes


lunes, 11 de enero de 2021

¿Cómo hacer un Cheesecake Perfecto?

        ¡Hola! en el post de hoy te voy a comentar sobre uno de los postres más populares de todo el mundo: El Cheesecake ó Torta (tarta, pastel) de Queso.

Cheesecake


        Contrario a lo que parece, este popular postre no fue inventado en los Estados Unidos sino en la Antigua Grecia, los antropólogos creen que pudo servir de alimento en los primeros Juegos Olímpicos de 776 a.c. además se tiene conocimiento que era un postre servido en las bodas de aquella época.

        Los romanos son quienes dan a conocer este rico manjar por toda Europa y de allí pasa a los Estados Unidos donde se convierte en uno de  postres más consumidos y versionados de este país.

        En aquel tiempo no era elaborado con el queso crema, sino con quesos tradicionales ó de cabra, no es sino hasta 1872 cuando se inventa el queso crema por William Lawrence of Chester y se integra a la receta que conocemos en la actualidad.

 

¿Qué es el Cheesecake?

        La Torta (tarta, pastel)  de Queso es un postre que consiste en una capa de queso blando endulzado (queso crema, Neufchâtel, requesón ó ricotta) mezclado con nata (crema ó leche), azúcar, huevos y esencias ó extractos que se coloca en una base de masa de galleta.

        Se le llama Cheesecake – Torta (tarta, pastel) de Queso – porque uno de sus ingredientes principales es el queso, pero, en realidad no es una torta, es un pie.

        Es elaborado con dos partes principales una costra ó base y un relleno que se coloca sobre la misma, una de las particularidades de este postre es que tanto la base como el relleno pueden ser horneados ó no según la receta que se utilice.

 

Torta de queso


Tipos de Cheesecake

         Los Cheesecake pueden ser clasificados de diferentes maneras, las principales son: técnica de elaboración y su estilo.

        Según su Técnica de Elaboración se clasifican en:

Doble Horneado: se le denomina así cuando la costra ó base es horneada primero y luego se vuelve a hornear con el relleno.

Horneado: en este caso el relleno y a base se hornean al mismo tiempo.

Semi-Horneado: en este caso sólo la base es horneada, el relleno se deja reposar por varias horas en el refrigerador hasta que alcance la consistencia adecuada.

No-Horneado: es una forma fácil y rápida de elaboración con pocos ingredientes en donde sólo se necesita refrigerar.

        Según su Estilo los Cheesecakes pueden ser:

New York: este tipo es una torta (tarta, pastel) es muy densa, cremosa y firme. En su relleno se encuentra gran cantidad de queso crema y la gran diferencia con el resto de estilos es que utiliza la crema agria en su elaboración en vez de nata ó crema espesa. Una de las características principales también es la utilización de toppins de frutas.

Normal ó Regular: son más ligeros, más esponjosos, más delgados, más dulces y a menudo están aromatizados con todo tipo de ingredientes diferentes, desde chocolate hasta frutas y están cubiertos con todo tipo de salsas u otros aderezos.

Sin Hornear: como lo leíste en el punto de técnicas en este tipo de preparaciones no lleva nada horneado por lo que su relleno no contiene huevos, es utilizada la gelatina y la refrigeración para darle consistencia, como resultado tienes un Cheesecake con textura más parecido a un mousse que a un Cheesecake horneado.

Otros Quesos: un Cheesecake también puede contener queso ricotta, mascarpone, cottage, cuajadas, etc. El resultado es una torta (tarta, pastel) con una textura más granulosa que el que se elabora con queso crema. Por lo general este tipo de cheesecakes son más secos, menos cremosos y se utiliza la miel para endulzar.

Japonés: se le denomina textura de algodón porque en su elaboración se utilizan claras de huevo batidas a punto de nieve, no se utiliza ningún  tipo de base, su consistencia es muy parecida a un soufflé.

Veganos: este estilo de Cheesecake se basa en la utilización del merey (anacardo), el tofu ó la leche de coco como ingredientes principales. Tienen una textura similar al normal.

Salados: como su nombre lo dice, no contienen azúcar en sus ingredientes, se utilizan principalmente como aperitivos y se pueden utilizar quesos como el azul para lograr un sabor más potente y pronunciado.

        La utilización de toppins en los cheesecakes es totalmente opcional, sin lugar a dudas un buen topping puede resaltar y enriquecer el sabor del postre.

 

Consejos para hacer un Cheesecake perfecto

  • Asegúrate de tener una buena base ó costra, puedes utilizar para ello galletas trituradas sólas o acompañadas con algún tipo de fruto seco. La base debe ser compacta y finamente hecha para evitar que el relleno se filtre a través de la misma.
  • El Cheesecake es un postre que contiene muchas calorías, necesita la grasa como aporte de sabor, por lo que no es aconsejable hacerlos con productos bajos en grasa o light.
  • Utilizar los ingredientes a temperatura ambiente es parte crucial de todo el proceso, te asegurará que no queden grumos en la preparación.
  • Batir el queso crema con una batidora de mano hasta lograr un aspecto cremoso hará que tenga el mismo resultado final tu preparación.
  • Algunas recetas utilizan maicena (almidón de maíz) ó harina para dar estructura a la mezcla, si deseas una textura cremosa es mejor no añadir estos ingredientes.
  • Para evitar que se cree aire en el interior de la mezcla es conveniente agregar por último los huevos a la preparación y batirlos lo menos posible. Esto te ayudará a prevenir las grietas finales.
  • Para mayor información sobre el uso de los huevos en la repostería lee mi post: http://susanitascake.blogspot.com/2020/02/cual-es-la-funcion-de-los-huevos-en-la.html
  • Al Batir demasiado la mezcla se genera aire en su interior que es la causante de las grietas, uno de los secretos es solo unir/ mezclar, a baja potencia ó de forma manual por poco tiempo.
  • Engrasar correctamente el envase es crucial para un desmoldado perfecto, si la base no queda muy compacta es probable que al desmoldarlo se desprenda en pedazos.
  • Si el relleno es horneado cocínalo a baño de maría, aunque la receta no lo pida, esto ayuda a crear humedad dentro del horno y prevenir las grietas al final.
  • Utiliza el molde correcto, asegúrate que ninguna parte del relleno pueda salirse por los bordes.
  • La temperatura de horneado debe ser  baja, el Cheesecake debe se cocinarse a baja temperatura.
  • Evita abrir el horno antes de la media hora de cocción, este es el tiempo en que alcanza su temperatura máxima, si abres el horno harás inevitablemente que se cree una grieta en el cheesecake por el cambio repentino de temperatura.
  • Una vez completado el tiempo de horneado apaga el horno y déjalo reposar allí hasta que alcance la temperatura ambiente.
  • Evita sobre hornearlo, si se hornea demasiado tiempo no quedará cremoso, si el centro está un poco líquido, no te preocupes, se seguirá cocinando con el calor residual del horno y el baño de maría.
  • Si necesitas llevarlo al refrigerador después de horneado éste debe estar completamente a temperatura ambiente para evitar la condensación y las gotas de agua dentro del cheesescake.
  • Es mejor desmoldarlo una vez reposado en el refrigerador.
  • Si ha ocurrido alguna grieta cúbrela con el topping de tu preferencia, no se notará.

        Si tienes dudas sobre los moldes que debes utilizar para hornear lee mi post: http://susanitascake.blogspot.com/2015/04/que-recipiente-debo-usar-para-hornear.html 

          Lee: ¿Cómo hacer un Baño María?

        A continuación te comparto un video tutorial cortesía de Emojie Cuisine con la Receta y el paso a paso de un Cheesecake estilo New York:



 

       Espero que esta información sea de utilidad, compártela con tu amiga repostera y…

        ¡Endúlzate la Vida!

Susanita´s  Cakes

Sigueme en:

Facebook: www.facebook.com/Susanitascakes

Instagram: www.instagram.com/susanitascakes

Pinterest: www.pinterest.com/susanitascakes

Canal de Telegram: https://t.me/EmprendedorayRepostera

_________

¿Tienes un Emprendimiento de Repostería?

Para hacerlo crecer y ganar dinero no es suficiente saber hacer un buen producto, se necesita desarrollar más habilidades en áreas como: ventas, cálculo de precios, manejo de redes sociales, finanzas, planificación, etc.

Conoce cómo Susanita´s Cakes te ayuda a desarrollarlas para lograr tus metas haciendo click aquí: https://litelink.at/susanitascakes



lunes, 2 de diciembre de 2019

¿Cómo se Clasifican las Galletas?


galletas        Hola!, el post de hoy va dedicado a las Galletas! Un bocado que puede ser dulce ó salado y se ha convertido en uno de los más consumidos en el mundo.

        La palabra Galleta provienen del francés: gallete y se denomina así a una masa dulce ó salada, con base de harina de trigo ó cereales, horneada y presentada en porciones individuales.

        Muy populares en Europa, cuyo origen se remonta al siglo VII dc de los restos que sobraban de la masa del pan, por lo que al inicio eran duras y secas hasta que se le incorpora como ingrediente principal el azúcar y las especias.

        En éste post te escribiré sobre las Galletas Dulces, en las que encontramos como principales ingredientes: Harina, grasa, huevos y endulzantes.

        Las Galletas puedes clasificarse de miles de tipos que varían desde su forma, ingredientes, origen, etc.            

        La forma más general y más común de clasificarlas es de acuerdo a su masa.  De aquí surgen 3 grandes grupos:



galletasPastas Duras ó semi duras: son galletas que se amasan, en sus ingredientes hay una gran cantidad de harina y materia grasa, dependiendo de la receta pueden llevar huevos o no.

        Se requiere de rodillo y cortadores para darles forma.

        En éste grupo tenemos las galletas: de masa sablé, de mantequilla, en barra, entre otras.





chocolate chip cookiesPastas Blandas: son aquellas galletas suaves, por lo general contienen huevo y/o leche en la receta y se hacen con la batidora.

        Por su consistencia se colocan en la bandeja de horno con la ayuda de cucharas ó se requiere el uso de mangas pasteleras.

        En éste grupo se encuentran galletas de chispas de chocolate ó avena,  madeleines, pasta seca ó de té, entre otras.


galletas de la fortunaPastas Líquidas: son aquellas galletas que su masa queda líquida por la utilización de gran cantidad de leche ó huevo y menos cantidad de harina, pero que, luego de cocinarlas endurecen.

        La galleta de éste tipo por excelencia son las graufettes ó wafer y las galletas de la fortuna.

        


       Para leer los Tips para hornear Galletas Perfectas lee mi post pulsando: AQUI


        Y si quieres recetas búscalas en mi Instagram ó Facebook!

      Espero sea de tu ayuda ésta información, compártela y recuerda siempre…

                                                               Endúlzate la vida!

Susanita´s  Cakes

Sigueme en:
Instagram: @susanitascakes

Email: susanitascakes@gmail.com